La enfermería con capacidad para prescribir es un tema de esos que trascienden generaciones, planes de estudio, y reorganizaciones profesionales hasta donde nuestra vista enfermera pueda alcanzar.
El caballo de batalla de esta pelea librada durante décadas es la “prescripción de medicamentos”.
Hace cinco años que se aprobó la ley del medicamento que regulaba la prescripción enfermera y hace unos días, el actual ministro de sanidad, ha anunciado un impulso a la regulación definitiva que de cobertura legal para ello a la enfermería.
Esto va a solucionar muchos problemas del día a día, sobre todo en atención primaria, va a regularizar situaciones “en la sombra” y va a dar un respaldo legal al trabajo bien hecho.
Aparte de evitar entrar en guerras de cuotas de poder, de las que de manera sistemática suele huir, este cambio supondrá entrar en el punto de mira de aquellos que gestionan el dinero y de aquellos que comercializan productos medicamentosos.
Pero a estas alturas de la película ¿no debería enfermería ir un paso mas allá?
La gestión de cuidados de la salud, la relación con pacientes con enfermedades crónicas, el seguimiento de tratamientos de larga duración, y muchas circunstancias vitales de la población a la que atendemos estará vinculada a aplicaciones, plataformas y gestión de datos en formato digital.
Aquí llega el meollo de la cuestión en los próximos años, el negocio de la mhealth y la ehealth, y ahí debe estar enfermería al pie del cañón, el PC, el dispositivo móvil o lo que nos ofrezca la evolución tecnológica que esté a nuestro alcance.
La pelea por prescribir un paracetamol mas o menos parece que se zanjará en breve, pero el temor es que ya empezamos a llegar tarde a la “prescripción de aplicaciones” relacionadas con la salud.
Ya hay médicos que anuncian a los cuatro vientos que “recetan” apps saludables para sus pacientes, cosa que no solo nos debe dar envidia sana, ponernos las pilas y estimularnos para empezar a informarnos de que va esto. También debemos exigir a nuestros superiores jerárquicos, representantes legales y responsables políticos que esa “parte del pastel” también es de enfermería.
Las enfermeras ya debiéramos estar allí donde se está decidiendo que camino lleva el control, validación y puesta en el mercado de aplicaciones mhealth.
¿Conocéis a alguna enfermera que esté “cortando el bacalao” en #mhealth?
Prescribir apps de salud va a ser una de las nuevas responsabilidades de los profesionales sanitarios, no vayamos en el furgón de cola y cojamos este tren desde el primer momento.
Si no lo hacemos, habrá que reescribir la historia dentro de unos años, quizás anunciando que tras un largo proceso por fin las enfermeras podrán prescribir herramientas digitales para el control de la diabetes, por poner un ejemplo.
Os animo a ser punteras, proactivas y prescriptorApps.
Ejemplos en los que la enfermería participa o promueve apps de salud:
Sin duda una propuesta muy interesante y necesario, no solo por el desarrollo de la profesión, sino sobre todo por los mismos pacientes y la población en general. Primero hace falta acceso y conocimiento de los apps. Difícilmente podremos recomendar algo que desconocemos.
Saludos
Eso está claro, hay que “conocer” de que estamos hablando.
Para ello se plantea la necesidad para la enfermería de ser pionera en este campo.
En los planes de estudio ya debiera dedicarse un apartado al uso de tecnologías de la comunicación (TIC), tecnologías del aprendizaje y conocimiento (TAC) e incluso tecnologías de la participación y el empoderamiento (TEP)
Una vez en este campo existe la necesidad de validar aquellas apps que serán útiles profesionalmente, para ello te dejo varios enlaces de instituciones e iniciativas que ya trabajan en ello.
https://www.appdemecum.com/
http://www.calidadappsalud.com/
http://myhealthapps.net/
http://apps.nhs.uk/
Conozco a algun@ enfermer@ que ha creado apps muy útiles o que ha contribuido a alguna.
Por ejemplo Manuel Verdugo Páez (@ManVerPae) creador de TRADASSAN y HIPOT-CNV, Manuela Domingo Pozo (@neladomingo ) colaboradora con alguna de las apps de BIOCAPAX…
Pero me gustaría aportar alguna reflexión sobre cómo seleccionar las apps que vamos a “prescribir” a los usuarios.
Partimos de la base de que, salvo muy contadas excepciones esas apps aún no se integran en los sistemas de información de los servicios de salud (o instituciones privadas) en las que trabajamos por lo cual las llamo “apps desconectadas”.
Desde ese punto de vista los criterios a seguir al “prescribir” una app NO pueden ser la popularidad, el número de descargas o la simple novedad… Hemos de verificar de forma independiente las características de la app, su cumplimiento de la legislación respecto a protección de datos, su fundamentación en conocimientos sólidos (y evidencia científica), la existencia de un canal abierto y vivo de solución de incidencias…
Luego están los aspectos de usabilidad, integración de estrategias gamificadas en aquellas apps de aprendizaje, renovación de la información en las apps de información de salud especificas o generales…
Si, debemos “prescribir” apps pero no debemos olvidar que la simple posibilidad de usar apps ya es un sesgo que nos puede llevar a incurrir en centrar nuestra atención como profesionales justamente en quien menos lo necesita (cuidados inversos) porque; Si tiene tiempo/recursos para usar una app Cómo no los tiene para seleccionarla?.
Un saludo.
Interesante y aclaradora reflexión.
Este planteamiento ya es “avanzado”, lo que plantea el post es precisamente eso.
Pero se observa cierta reticencia a que enfermería participe en esto y sea “prescriptora”.
Lógicamente prescribir no es tener una lista de apps del mercado y “todo el monte es orégano”, los tiros van por el planteamiento de tu comentario.
Un saludo
Conocía el trabajo de Manuel Verdugo, no así, el de Manoli Domingo.
Del resto del comentario nada que decir, ese es el camino.
Pero mientras el Dr. Sergio Vañó/@SergioVanoG publicita y vende su #fotoskin y #dermomap, nosotros no acabamos de cogerle el aire a algo que creo es un gran campo de trabajo para nuestra profesión.
Un saludo
Coincido con Salva, él ya lo sabe, en el problema de las app desconectadas. Muchas utilidades deberían estar en las TIC hospitalarias como todo lo que tenga que ver con asistir a la enfermera en su trabajo sobre paciente. Pero hay una parcela que es el auto cuidado donde, si no somos nosotros quien asesoremos, será google o el boca a boca. Y eso nunca se sabe a dónde puede llevar.
Ya “prescribimos” app a nuestros hijos por ejemplo para el estudio. Ello pasa por conocerla y tener criterio para evaluarla. Esto se debería incluir un temario de TIC en las escuelas de Enfermería con todos los aspectos reseñados por @enferevidente
Evaluar la app, evaluar el impacto en el paciente y en la población como hacemos con cualquier otra intervención. Nada es “bueno para todos” ni todos se pueden beneficiar de una app.
Es un terreno por recorrer.
Un saludo.
Ignacio
Gracias por tu comentario Ignacio.
Una apreciación mas que interesante.
Además de haber tenido la suerte de participar en la elaboración de una App (GuiaUPP), comparto la inquietud de que es un ámbito en el que enfermería debemos explorar y utilizar (desarrollar, prescribir, recomendar…) por el bien de nuestros pacientes.
Dejo a continuación, por si fueran de interés, varios enlaces a artículos en que abordo este tema:
Prescribir Links y Apps para empoderar a los pacientes
Arantón L. Enferm Dermatol. 2014;8(22):44-49
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5014764
http://www.anedidic.com/…/de…/22/prescribir-links-y-apps.pdf
Recomendando App Salud a profesionales.
Arantón L. Enferm Dermatol 2013;7(20):67-69
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4795562
http://anedidic.com/descargas/dermared/20/recomendando-app-salud-a-profesionales.pdf
GuíaUPP: todo el conocimiento sobre úlceras por Presión en tu móvil (a pie de cama).
Pérez D, Arantón L. Enferm Dermatol 2013; 7(18-19):48-55
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4530005
“App Salud – Aplicaciones móviles de utilidad sanitaria”
Arantón L. Enferm Dermatol 2013, 7 (18-19):44-47
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4529535
http://anedidic.com/descargas/dermared/18-19/app-salud-aplicaciones-moviles-de-utilizadad-sanitaria.pdf
Gracias por tus aportaciones, Luis.
Solo comentar que el enlace a anedidic de “Prescribir Links y Apps para empoderar a los pacientes” está “roto”.
Pero si la info es la misma que en dialnet, no te preocupes que ya está leído.
Un saludo.
Si que es el mismo documento que se enlaza desde Dialnet, pero de todas maneras dejo de nuevo el acceso desde ANEDIDIC que está roto:
http://www.anedidic.com/descargas/dermared/22/prescribir-links-y-apps.pdf
Un saludo
Muchas gracias por tu interés.